Sobre mi

LOS PAISAJES SOÑADOS DE JUAN RAMÓN por José González Ortiz (de la Asociación Española Internacional de Críticos de Arte). Diario Lanza, jueves 10/03/2005.

Juan Ramón Ruiz Oliver, pertenece a esa generación de pintores castellanos-manchegos que hoy comienzan a dar su fruto y que van siendo protagonistas del siglo XXI. Orientado en un principio en el taller “Casa del Artista” (Ciudad Real) que dirigía el malogrado pintor Ventura Romero, sin embargo su trayectoria y formación se ha desenvuelto de manera autodidacta.

Sus composiciones siempre se han movido por lo experimental. Él como artista plástico, ha escogido libertad creativa propia para discurrir por nuevos horizontes estéticos y, para generar un universo expresivo original y variado e intermitente en cuanto al lenguaje representativo. Juan Ramón ha alcanzado en sus trabajos una impronta de vivida inquietud. Traslada sencillos esquemas figurativos al plano y lo transforma mediante equilibrados collages, diversos trazos y toques pictóricos en realizaciones sugestivas, atractivas…Reelabora un discurso nuevo en cada una de sus concurrencias expositivas, así en “Nocturnos”– su última entrega – los paisajes, como materia explorativa, le sirve de cauce para desplegar la lucha y emoción que siente cuando se enfrenta a su fantasía y ésta, la concretiza en espacios visibles, en espacios abstractos a la vez simbólicos y sintéticos…Anhelos y resoluciones pictóricas que ha ido evolucionando en sus anteriores compromisos y exhibiciones (aunque imbricadas en sus obras anteriores que le sirven de base y apoyo), en donde predominaban por encima de otro concepto, el color y la forma.

Color y forma en las áreas abstractas de sus recientes imágenes, en donde el dripping (goteo) es una constante común que articula sus pinturas, encuadrables en lo que él denomina con el epígrafe “Nocturnos”. La noche como objetivo referencial pictórico, con sus visiones, cromías, impactos, confusiones, matices…Obra que te hiere y atrae, primitiva, ingenuísta, decorativa que transmite sensibilidad, hace un guiño a lo lúdico y sobre todo, cautiva, emociona y sugiere. Plagada de registros gráficos y traducidos de tantos modelos existentes en el cosmos del arte, así sus temas en técnicas mixtas, nos remiten desde el pop-art al neoexpresionismo, sobre todo al neocubismo…Posee igualmente connotaciones del minimal art matérico y del conceptualismo, pero sobre todo, sus abstracciones simbólicas, al margen de etiquetas y ser delimitadas en ismos, ellas de por sí hablan, narran con elocuencia las inquietudes y la cosmogonía que rebulle en su autor. Un creador que busca su espacio y lo va encontrando en cada una de las oportunidades que plásticamente nos brinda.

Juan Ramón Ruiz expone en el Museo Elisa Cendrero su evolución artística de los últimos 20 años
El pintor vuelve a mostrar su obra en Ciudad Real, una retrospectiva compuesta por 96 cuadros que ha titulado 'Patio de mosqueteros'. Diario Lanza,12 de febrero de 2025 N. Tejedo.

Tras más de una década sin exponer en Ciudad Real, Juan Ramón Ruiz vuelve con una muestra que recorre su trayectoria y cierra una etapa para explorar nuevos caminos en su pintura

Juan Ramón Ruiz vuelve al Museo Elisa Cendrero, tras muchos años sin exponer en Ciudad Real (su última exhibición es de 2012), para mostrar la evolución de su obra a lo largo de los últimos 20 años. Una retrospectiva, compuesta por 96 pinturas, que ha inaugurado esta tarde en el museo ciudarrealeño y que podrá visitarse hasta el próximo 16 de marzo.

‘Patio de mosqueteros’ es el título que Ruiz ha elegido, en esta ocasión, para su exposición. Un título, explica, que no es realmente un hilo conductor de la muestra, sino que responde más bien a las ganas de evidenciar y de homenajear a otra de sus pasiones, el teatro. Con este guiño a la escena, el pintor ha querido rememorar esos lugares de los corrales de comedia «en los que la gente humilde, del pueblo, de pie» veía las representaciones y las aprobaba o criticaba. En definitiva, «se emocionaba» con ellas, «sentía». Y esto es lo que el pintor también quiere conseguir con esta nueva exposición. Una muestra en la que, además de «compartir» su arte, pretende que de algún modo resulte «útil» para las personas que vayan a visitarla, que le aporte sensaciones y sentimientos, «que les remueva».

La exposición recoge obra de las distintas etapas de su trayectoria pictórica, en la que el collage es una de sus señas de identidad. Especialmente, en sus inicios. El gusto por la materia, por los volúmenes, por trabajar el papel le llevó a decantarse por esta técnica, que subyace, de un modo u otro, en el resto de su pintura. Es de aquí de donde deriva su interés «por el hecho físico de la pintura», por «la pintura como materia», «que va hablando» en su devenir por el lienzo.

La influencia del paisaje manchego

De formación mayoritariamente autodidacta, Ruiz, natural de Calzada de Calatrava (aunque desde muy pequeño vive en la capital), aprendió en sus inicios de Ventura Romero, profesor de pintura de Aldea del Rey. Después bebió de las enseñanzas de López Villaseñor, siendo alumno de su primer curso de formación, donde coincidió con otros artistas de la zona, como Fernando Medina. De estos inicios recuerda pintar «muchísimos cacharros» y el aprendizaje de la pintura al natural. De ella destaca la gran influencia que el paisaje manchego ha tenido en su trayectoria. Y, después, dice, «te vas empapando un poco de todo».

Tras cinco exposiciones individuales, el pintor confiesa sentirse todavía nervioso y un poco estresado con el montaje de esta nueva muestra. Aunque su «necesidad de pintar» y de compartirlo con el público se imponen ante los desafíos del montaje y la preocupación por que todo esté y salga bien después de tanto tiempo de espera (conseguir un hueco para exhibir obra en la capital provincial no es sencillo, la demanda es muy alta y los espacios pocos).

A esa necesidad de pintar y compartir se ha unido, en este momento, la de «cerrar una etapa de su vida artística». Para que «antes de seguir adelante, se vea lo anterior», comenta el pintor. Quien sólo de este modo, con este cierre, cree que es posible vislumbrar nuevos proyectos de futuro. Ya que, «seguir pintando», está sin duda en el futuro de Ruiz. Un futuro en el que se plantea «intentar buscar otro caminos» para su arte, con el objetivo de conseguir «hacer una pintura más auténtica».

Entre tanto, la meta más próxima es lograr que el público disfrute con ‘Patio de mosqueteros’, a lo largo del mes que estará expuesta en el Museo Elisa Cendrero. Para ello, recomienda a los visitantes que acudan «con la mente abierta», «que se dejen llevar», «que dediquen un par de minutos a cada cuadro y que lo rastreen», que sigan las gotas de color y las raspaduras. Y, después de esto, lo que Ruiz desea es que quienes visiten la muestra salgan de ella «con algo positivo», «que se sientan mejor».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Aceptar

ACEPTAR
Aviso de cookies